Catálogo de estudios

  • Año de publicación

  • Tema

  • Metodología

Televisión en tiempos de convergencia. Audiencias y desafíos regulatorios

Estudio descriptivo que recoge datos de la IX Encuesta Nacional de Televisión, para focalizar la discusión sobre los desafíos regulatorios en tiempo de convergencia y poner atención especial en la audiencia juvenil.
Los principales elementos para la discusión fueron los siguientes: entorno convergente, equipamiento y consumo, medios de información, visionado de contenido polémico en internet, forma de acceso al contenido polémico, lo público y nuevas tecnologías, otras latitudes (Cambio de paradigma y Directivas), formas de regulación.

Descargar

Balance Estadístico de Cargos y Sanciones 2017

El Balance Estadístico de Cargos y Sanciones de Televisión, sistematiza los resultados del proceso de fiscalización de contenidos programáticos de los servicios de televisión abierta y pagada. Los datos se presentan a partir de las fases sucesivas que tiene este proceso fiscalización.

Descargar

Transición a la TV Digital y Diversidad en Latinoamérica

Informe descriptivo analítico sobre la realidad de la transición digital en países latinoamericanos, con foco en la diversidad del sistema televisivo. Fue realizado por el experto uruguayo Gustavo Gómez, director de OBSERVACOM, el Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia. El análisis sigue los estándares de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA), específicamente, los “Estándares sobre libertad de expresión y la transición de la TV digital” de esa Relatoría. Ese texto considera que el cambio tecnológico digital es una oportunidad para la diversidad de voces y el acceso de nuevos sectores de la población a los medios de comunicación, con lo cual se propone que los Estados, gobiernos y reguladores, promuevan la diversidad de medios y el pluralismo de contenidos. Los países considerados en el informe fueron: México; Costa Rica; Colombia; Brasil; Ecuador; Perú; Bolivia; Chile; Argentina y Uruguay.

Descargar

Resumen Histórico Encuesta Nacional de Televisión

Esta presentación es una descripción de datos comparativos en el tiempo, de los resultados de las
Encuestas Nacionales de Televisión (ENTV), realizadas a partir del año 1993, cada 3 años. Los cuestionarios de la encuesta han variado en el tiempo, de acuerdo a los cambios de la industria y del consumo televisivo. Asimismo, las muestras, que comenzaron en grandes conglomerados urbanos, hoy abarcan ciudades con menos de 20.000 habitantes. El diseño metodológico de la muestra también se ha perfeccionado, siendo probabilístico en todas sus etapas. La última encuesta se realizó en su novena versión en 2017.

Descargar

La Televisión Regional y Las Audiencias

Estudio de carácter cualitativo, que busca indagar en las percepciones de la audiencia de los canales regionales y locales, identificando sus motivaciones para ver este tipo de canales y delineando fortalezas y debilidades que la audiencia percibe en estas estaciones de televisión. Asimismo, el estudio complementa la información de las audiencias con una primera aproximación a la opinión de representantes de canales regionales y locales, permitiendo identificar correspondencias y diferencias respecto de las percepciones del público. Las técnicas para el levantamiento de información utilizadas fueron: – Entrevistas en profundidad, con pauta semiestructurada, a informantes clave y personas de audiencia de canales regionales y locales; focus groups con audiencia y audiencia potencial de canales regionales y locales.

Descargar

IX Encuesta Nacional de Televisión

Encuesta que se realiza cada 3 años desde 1993. Es un estudio de tipo cuantitativo, realizado mediante encuestas presenciales en hogares. Se aplica cuestionario de preguntas cerradas y abiertas elaborado por el Departamento de Estudios del CNTV.
El universo de estudio corresponde a hombres y mujeres, de 16 a 80 años de edad, pertenecientes a los niveles socioeconómicos ABC1, C2, C3 D y E, con al menos un aparato para ver televisión, funcionando en el hogar y que residen en hogares particulares de comunas de dos tipos: capitales regionales del país y sus conurbaciones, y ciudades con menos de 50.000 habitantes. En esta versión de la Encuesta Nacional, se usó como filtro para la aplicación del cuestionario, la propiedad de un aparato cualquiera: computador, celular, tablet, que sirva para ver televisión, y no de un televisor propiamente tal.

Descargar

Balance Estadístico Denuncias Ciudadanas

Se recaba información de las denuncias ciudadanas, caracterizándolas respecto de su volumen total; su tramitación; los motivos de las mismas, así como, aspectos socio demográficos de los denunciantes. El propósito es configurar un balance estadístico que dé cuenta del comportamiento de participación ciudadana que significa el acto de denunciar ante el CNTV, identificando los temas de preocupación de la teleaudiencia y los géneros televisivos asociados a tales preocupaciones.

Descargar

Anuario Estadístico Oferta y Consumo de TV Abierta 2017

Informe estadístico que el CNTV desarrolla anualmente, con el objetivo de analizar la oferta programática de los canales de televisión abierta y el consumo de las audiencias. Entrega una identificación de las características de la oferta general de programación transmitida en Televisión Abierta de alcance nacional, examina el consumo general de la programación de TV abierta y en particular de la audiencia infantil; indaga en la oferta y consumo de la Programación Cultural, caracteriza la dinámica de oferta y consumo en lo singular del periodo: cobertura de desastres, eventos deportivos y contingencia política nacional.
Se trata de un informe de carácter cuantitativo.

Descargar

Fondo CNTV 2017 Oferta, consumo y evaluaciones

Informe descriptivo que presenta una sistematización de datos de diversas fuentes. Se basa, fundamentalmente, en datos de oferta y consumo de programas financiados por el Fondo CNTV, provenientes del estudio People Meter (Kantar Ibope Media). También se usan datos de la Encuesta de Evaluación de este fondo, realizada en diciembre de 2017 por vía telefónica a una muestra nacional.

Descargar

Fondo CNTV: Opiniones de la audiencia

Informe basado en los resultados de una encuesta de opinión realizada para conocer las percepciones de las personas sobre los programas ganadores del Fondo CNTV 2017 a nivel nacional. La muestra incluyó hombres y mujeres mayores de 18 años, de los sectores sociales ABC1; C2; C3; y D/E, de varias ciudades de las zonas centro, sur y norte del país.

Descargar

Ordenamiento de Género en torno al Consumo Televisivo

Estudio de carácter cuantitativo que utiliza el análisis estadístico de los resultados de la IX Encuesta Nacional de Televisión 2017. Para el presente informe se analizaron las variables siguientes: sexo, nivel socioeconómico (NSE), actividad y edad. Se realizaron análisis binarios, correlaciones simples y de correspondencia para poder conocer en profundidad la relación que las mujeres establecen con la televisión.

Descargar“] Descargar [/button]

Mujer, política y televisión

Informe basado en encuestas telefónicas de alcance nacional, aplicadas durante los periodos de emisión de las franjas electorales durante las elecciones de 2017. De dichas encuestas, tres tienen un N de 1.100 casos, dos de 911 casos y una de 400 casos. Es relevante mencionar que todas cuentan con un 51% de mujeres en cada muestra. El objetivo de este informe es presentar la opinión y percepción de las mujeres como audiencia específica, frente a distintas categorías de estudio, que corresponden a los diversos escenarios que ofrece la TV en torno a la información sobre temas políticos.

Descargar