Se propone una definición de farándula a partir de lo que declaran las personas que consumen este tipo de programas. Se describen los hábitos asociados a esta actividad, las valoraciones de los telespectadores para enmarcar el fenómeno y entender cómo funciona y así construir una narrativa sobre la percepción de la farándula en Chile.
Descargar![](https://qa.cntv.cl/wp-content/uploads/2023/03/Mesa-de-trabajo-12.png)
Catálogo de estudios
El Consumo de Programas de Farándula
En este trabajo se da cuenta de las percepciones y valoraciones que telespectadores de programas de farándula tienen acerca de la misma. Se apunta a desentrañar los diversos significados, actitudes y emociones que subyacen a esta conducta, apartir de información respecto a la percepción y valoración de la farándula como sistema de producción, consumo y socialización de contenidos. Se describen los hábitos asociados a esta actividad, se ofrece una definición de farándula, la que se construye a partir de lo que declaran sus consumidores.
DescargarLa seducción de los programas de farándula: nuevos términos para el debate
Se analiza el consumo televisivo y la valoración que tienen las audiencias, de los programas denominados de “farándula”. A fin de entender la complejidad de este fenómeno, se ofrece una distinción conceptual sobre qué se entenderá por farándula, se presentan los datos sistematizados a través de diversos estudios del CNTV y se revisa la bibliografía de autores latinoamericanos.
DescargarPluralismo mediático
Se exponen elementos del debate sobre pluralismo y medios de comunicación, a partir de documentos emitidos en la Unión Europea. Se esbozan algunas definiciones generales y distinciones que permiten explicar los ámbitos que deben ser considerados para un análisis y comprensión del fenómeno.
DescargarPluralismo en la sociedad y la televisión: Un estudio exploratorio
Se presentas resultados de estudio exploratorio- cualitativo para indagar sobre las nociones de las personas respecto del Pluralismo, su relevancia para la sociedad y su evaluación respecto del comportamiento de la televisión abierta ante este valor. El estudio se enmarca dentro de las líneas de indagación del Consejo Nacional de Televisión sobre consumo televisivo y focaliza el tema del pluralismo en la programación televisiva en el contexto de su mayor importancia en el proyecto de Ley de Televisión Digital actualmente en discusión en el Congreso Nacional.
DescargarPluralismo: percepciones de los televidentes
Este estudio muestra visiones y perspectivas del concepto de pluralismo en la ciudadanía. El estudio se compone de dos fases: una cualitativa con la técnica de Focus Groups y una cuantitativa, a través de una Encuesta Telefónica.
DescargarResultados de Estudios y su Relación con la Normativa del CNTV
Se presentan propuestas relacionados con normativas sobre el correcto funcionamiento que el CNTV podría enfatizar comunicacionalmente, con el propósito de mejorar la calidad de su oferta y promover el rol social de la televisión. Dichas propuestas se han clasificado principalmente a partir de valores expresados en el Artículo 1 de la Ley 18.838. De este modo, en el resguardo de estos valores y principios concurren diferentes áreas de preocupación que surgen de la evidencia empírica de estudios y que las justifican como área de preocupación respecto de cada valor específico.
DescargarDiscusión Internacional sobre Género y Televisión
El presente informe fue realizado por las investigadoras Claudia Lagos Lira y Lorena Antezana Barrios del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, que ofrece una revisión actualizada en torno al debate de la representación de las mujeres en la televisión y la forma en la que distintas disciplinas han aportado a la investigación. Se da cuenta de la participación de las mujeres en esta industria, sus formas de representación en los contenidos programáticos y su presencia en la cadena de producción televisiva.
DescargarComposición y evaluación de las audiencias de la Franja Electoral 2013
Explora el impacto que tiene la franja electoral 2013 entre las audiencias, conociendo su composición efectiva de visionado (rating), en conjunto con una profundización en hábitos de consumo, evaluación y opinión sobre la importancia que la televisión cubra temas políticos.
DescargarFormación de la Niñez y Juventud. Una visión de Expertos
Se entrega los resultados de un estudio con expertos en diferentes campos de las ciencias humanas, cuyo propósito fue conocer su opinión a fin de identificar su noción sobre qué contenidos televisivos se han de resguardar a favor de la formación de niños, niñas y adolescentes y cuáles se consideran inadecuados de acuerdo con su ámbito de experticia. ¿Qué efectos perjudiciales puede traer consigo la exposición a determinada programación en niños, niñas y adolescentes, de acuerdo a estos expertos?
DescargarDerechos del niño y medios de comunicación
Informe que sistematiza las normativas de las Naciones Unidas en relación a los Derechos del Niño y los medios de comunicación. El texto ha sido elaborado por Marta Maurás, miembro -y vicepresidenta- del Comité de la ONU para los Derechos del Niño (2009-2013) en base a una presentación en el Seminario Internacional Infancia y Comunicación.
DescargarCobertura Televisiva de Movilizaciones Estudiantiles: Percepciones de la Audiencia
Muestra la percepción de los televidentes sobre la cobertura de las movilizaciones estudiantiles en los noticieros televisivos.
Descargar